Con el objetivo de actualizar las habilidades en la trasmisión del conocimiento y las metodologías de enseñanza, alrededor de 100 académicos de la Universidad de Antofagasta participaron en los talleres dictados en el contexto de la Semana de la Docencia en el campus Coloso, abordándose diversos conceptos y nuevas herramientas de fortalecimiento del proceso de aprendizaje.
Respecto a estos lineamientos, la coordinadora del Área de Desarrollo Curricular de la UA, Mg. María Claudia Recabarren, explicó que esta iniciativa es una capacitación constante que se efectúa cada semestre en el plantel estatal. “Queremos generar una cultura de actualización permanente en docencia universitaria, que el profesor entienda que aunque haya hecho un máster el año tanto, todo el tiempo hay que estar actualizándose, ya que hay maneras distintas de enfrentar la docencia en el aula”.
Asimismo, agregó que “cuando se habla de actualización, no es solamente contenido, también la forma como se transmite el conocimiento. Eso es, no es contenido, es metodología activa, cómo hacer metodología activa y cómo desarrollar competencias genéricas”.
En cuanto a los talleres impartidos, se trataron temáticas relacionadas a la enseñanza efectiva, uso de softwares e Inteligencia Artificial (IA), emociones relacionadas al aprendizaje, derechos humanos, acceso a la bibliografía, incidentes en contexto educativos, investigación en docencia universitaria, formación basada en equipo TBL; habilidades genéricas y resiliencia, evaluación con pregunta de opción múltiple, igualdad en el aula, el celular como herramienta de estudio y manejo de estrés psicofísico, entre otros ámbitos.
En este contexto, la relatora y académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, Dra. Janet Altamirano Droguet, quien dictó dos talleres relacionados con la utilización de IA, enfatizó en la utilidad de esta tecnología. “La idea es entregar a los profesores herramientas para que utilicen estos distintos programas de inteligencia artificial que les permita crear un chatbot y también elaborar instrumentos como rúbricas, listas de cotejo, que les permita aminorar un poco el tiempo que ellos dedican a estas labores y poder utilizarlos también como una estrategia de enseñanza. Hay que mirar estos recursos como un apoyo a la docencia, un apoyo en el proceso formativo. Y la inteligencia artificial es un medio para poder concretar una actividad educativa”.
En tanto, la psicóloga social y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Dra. Leyla Méndez Caro, valoró esta instancia de capacitación y feedback. “Es bueno relevar estas jornadas, me parecen que dentro del espacio universitario se transforman en un lugar de reflexión crítica entre docentes. Es positivo para fortalecer nuestro trabajo en aula y fuera de aula también. Yo tomé uno (taller) sobre Derechos Humanos y Educación, que me parece clave, sobre todo, en estos tiempos”.
La Semana de la Docencia finaliza este viernes 4 de abril con un seminario orientado a dar a conocer experiencias de “buenas prácticas”, donde se presentarán un total de nueve ponencias relacionadas a la educación, salud y ciencias sociales.